Publicaciones principales

1. Libros

  1. La relevancia del Derecho en una sociedad multicultural. La difícil armonización entre diversidad e igualdad, México, Tirant lo Blanch, 2021. ISBN 978-84-1355-046-6.
  2. La cultura de los derechos humanos. Razón, voluntad, diálogo, México, UNAM, 2020, 214 págs.
  3. (Coautor). La inteligibilidad del Derecho, en coautoría con Pilar Zambrano, Buenos Aires, Madrid, Marcial Pons, 2019, 166 págs. ISBN: 9789871775477.
  4. (Coordinador junto con Pilar Zambrano), Razón práctica, autonomía y derechos fundamentales, México, Centro de Estudios Superiores en Materia de Derecho Fiscal y Administrativo, 2017. ISBN 978-607-8140-21-3 (http://cesmdfa.tfja.gob.mx/razon_practica/pdf/01.pdf).
  5. (Co-editor). Filosofía práctica y Derecho. Estudios sobre teoría jurídica contemporánea a partir de las ideas de Carlos Ignacio Massini Correas, México, UNAM, 2016, ISBN: 978-607-02-8178-5, 635 págs. DOI: 13140/RG.2.2.24468.71040.
  6. (Editor). Constitución, neoconstitucionalismo y derechos. Teoría y aplicaciones en la interpretación de los derechos constitucionales, México, Porrúa, 2012, ISBN: 9786070911965, 376 págs.
  7. (Co-autor). Razón jurídica y razón moral. Estudios sobre la valoración ética en el Derecho, México, Porrúa, 2012, ISBN: 978-607-09-0803-3.
  8. (Editor). La interpretación de los derechos constitucionales. Ir y venir entre la teoría y sus aplicaciones concretas, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2011, ISBN: 978-950-20-2250-5.
  9. El principio de razonabilidad. Del debido proceso sustantivo al moderno juicio de proporcionalidad. Segunda edición actualizada y ampliada, Buenos Aires, Ábaco, 2009.
  10. Principios, proporcionalidad y concepto de Derecho, Buenos Aires, Ad-hoc, 2009, 108 págs. ISBN 978-950-894-773-4.
  11. Una introducción a los principios constitucionales, Buenos Aires, Ad-hoc, 2008, 84 págs. ISBN 978-950-894-713-0.
  12. (Editor). Multiculturalismo y universalismo, Buenos Aires, Ad-hoc, 2008, 218 págs. ISBN 78-950-894-696-6.
  13. El ejercicio regular de los derechos constitucionales. Análisis y crítica del conflictivismo. Segunda edición actualizada y ampliada de El conflictivismo (…), Buenos Aires, Ad-hoc, 2007, 352 págs. ISBN 978-950-894-613-3.
  14. (Coordinador). La interpretación en la era del Neoconstitucionalismo. Una aproximación interdisciplinaria, Buenos Aires, Ábaco de Rodolfo Depalma, 2006, 456 págs. ISBN 978-950-569-255-2.
  15. El principio de razonabilidad. Del debido proceso sustantivo al moderno juicio de proporcionalidad, Buenos Aires, Ábaco de Rodolfo Depalma, 2004. ISBN 978-9505692156.
  16. El conflictivismo en los derechos fundamentales, Pamplona, Eunsa, 2000. ISBN 9788431317607.

2. Artículos

  1. “Three theses on the relationship between the principle of proportionality and the principle of reasonableness», en prensa.
  2. “A Defense of Cognitivism in the Legal Theory”, Journal Law of Ukraine, February 2021. ISSN 2310-323X.
  3. Requisito de la trascendencia y tutela efectiva de los derechos.
    Entre la proporcionalidad y la razonabilidad”, La Ley, 2019-A-989. ISSN: 0024-1636.
  4. “Populismo y rule of law”, en Revista República y Derecho (2019),
    Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Cuyo. ISSN-L 2525-1937, 1-31 (http://revistaryd.derecho.uncu.edu.ar/index.php/revista/article/view/159/74).
  5. “Proporcionalidad en la ley y razonabilidad en la interpretación de la ley: tensiones y relaciones”, Estudios de Deusto 66-2 (2018), 47-70. http://dx.doi.org/10.18543/ed-66(2)-2018pp47-70. ISSN 0423-4847.
  6. “Problemas que una nota esencial de los derechos humanos continúa planteando a la Filosofía del Derecho”, Persona y Derecho 75 (2017), 83-91. DOI 10.15581/011.75.83-91. ISSN-e: 2254-6243. ISSN: 0211-4526.
  7. “Control de constitucionalidad, conexión entre Derecho y Moral y relevancia del Derecho”, Revista Jurídica Auctoritas Prudentium 17 (2017), 134-146. ISSN: 2305-9729.
  8. “La especificación del derecho a la vida del no nacido en el sistema interamericano de derechos humanos. Una aproximación desde el caso «Artavía Murillo»”, Dikaion 25, n. 2, 160-189, dic. 2016. ISSN: 0120-8942; ISSN-e: 2027-5366. Disponible en: <http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/6757/4456>.
  9. “Los a priori de la cultura de derechos”, en coautoría con Pilar Zambrano, Cuestiones constitucionales 34 (2016), 103-142. ISSN: 1405-9193. http://doi.org/10.1016/j.rmdc.2016.07.004.
  10. “Para qué sirve el Derecho si incorpora a la Moral”. En coautoría con Pilar Zambrano. Revista Chilena de Derecho 42-2 (2015), 615-648. ISSN: 0716-0747. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372015000200010.
  11. The relevance of the law and the relationship between Law and Politics. An approach from the perspective of Carlos Nino”, Rechtstheorie 45-1 (2014), 19-34.
  12. «Argumentación, principios y razonabilidad. Entre la irracionalidad y la racionalidad», Revista de fundamentación jurídica 23-1 (2014), 11-36. DÓI: 10.5294/DIKA.2014.23.1.2.
  13. “El caso Avico y sus ecos, ochenta años después”, en coautoría con Estela Sacristán, La Ley 2014-C, 635-652. ISSN 0024-1636.
  14. “The Culture of Rights, Constitutions and Natural Law”, Journal of Comparative Law: an Organ of the Association of Comparative Legal Studies 8 (2013), 267-287. ISSN 1477-0814.
  15. “Neoconstitucionalism, Rights and Natural Law”, Journal of Civil Law Studies, Center of Civil Law Studies, Paul M. Hebert Law Center, Louisiana State University, 2013, 591-602. ISSN 1944-3749.
  16. “Cultura de derechos, caída de las fronteras y ley natural”, Revista de Derechos Humanos 4 (2013), Universidad de Piura, Perú, 111-119.
  17. «El principio de proporcionalidad y los derechos constitucionales», Estado Constitucional, Perú, 2012, (publicado previamente en la Revista Argentina de Derecho Administrativo 81).
  18. «Razonamiento jurídico, razonamiento moral y derecho de propiedad», en coautoría con Pilar Zambrano, en La Judicatura, revista jurídica del Supremo Tribunal de Justicia de México (2012).
  19. «La conexión entre Derecho y Política como justificación de la relevancia del Derecho», Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho 6 (2012), 133-163.
  20. «Argumentación e interpretación jerárquica de los derechos», en AAVV., Argumentación Jurisprudencial. Memoria del II Congreso Internacional de Argumentación Jurídica, Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial, México, 2012.
  21. «El principio de proporcionalidad y los derechos constitucionales», Revista Argentina de Derecho Administrativo 81 (2012), 709-718.
  22. «The Paradox of the Moral Irrelevance of the Government and the Law. A Critique of Carlos Nino´s Approach», Ratio Iuris 25, nro. 3 (2012), 368-380 (DOI: 10.1111/j.1467-9337.2012.00518.x).
  23. «The Rigths of Indigenous People to their Own Law», Archiv Für Recht und Sozialphilosophie 98 (2012), 112-120.
  24. «Los derechos de los pueblos originarios argentinos», Jurisprudencia Argentina 2011-IV, 12, 3-20.
  25. «El derecho a la salud y las prestaciones de las obras sociales», en coautoría con Adriel Fernández, El Derecho 243 (2011), 353-356.
  26. «El derecho a la salud y los límites del secreto profesional», en coautoría con Maximiliano Romero, Revista de Derecho de Familia y de las Personas, La Ley, Año 3, nro. 7, agosto de 2011, ps. 275-288.
  27. «El principio de igualdad y los efectos horizontales de los derechos constitucionales
    Entre el conflictivismo y la armonización», en coautoría con Maximiliano Romero, El Derecho 241 (2011), 935-948.
  28. «El derecho a la salud de los menores y la patria potestad. El caso de la vacunación obligatoria», Revista Derecho de Familia y de las Personas, Año 3, número 1, enero-febrero 2011, 247-253.
  29. «The Principle of Proportionality: the Challenge of Human Rights», Journal of Civil Law Studies 3, Center of Civil Law Studies of the Louisiana State University Paul M. Hebert Law Center, 2010, 177-186.
  30. «La paradoja de la irrelevancia moral del gobierno y del Derecho. Una aproximación desde el pensamiento de Carlos Nino», Revista de fundamentación jurídica 24, vol. 19, Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana (Bogotá), 2010, 47-70.
  31. «Os parâmetros para julgar normas que realizam Distinções. Paralelismo entre a doutrina da Corte Suprema norte-americana e a do sistema interamericano sobre o direito à igualdade», en coautoría con Lucas Giardelli y Fernando Toller, trad. de F. Bonaldo, en Revista dos Tribunais, v. 99, n. 898, (ago. 2010), 9-48 (ISSN : 0034-9275).
  32. «Universalismo de direitos e assimilacionismo», en Jus navegandi 2503, tradução de Frederico Bonaldo, 2010, 2-8.
  33. «La teoría de la justicia ante las situaciones de emergencia económica», Revista Sul Americana de Filosofia Política e Filosofia do Direito, 2009.
  34. «”Uno con una” a debate. El matrimonio y las uniones entre personas del mismo sexo», en coautoría con Pilar Zambrano, El Derecho, diario del 2 de diciembre de 2009.
  35. «Se necesita un profesor despistado», Anuario de Derecho del Fútbol (2009).
  36. «El Derecho a la igualdad y el impacto desigual. A propósito de una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos», en coautoría con María Marta Didier, El Derecho 234-865 (2009).
  37. «La jerarquización de los derechos”, La Ley. Suplemento de Derecho Constitucional, junio de 2009, 1-6, luego en LL 2009-D, 897.
  38. «Los fundamentos de la exigencia de razonabilidad», La Ley 2009-B, 1249.
  39. «Universalidad, multiculturalismo y derechos de los pueblos originarios. Una aproximación desde el caso argentino», Revista de fundamentación jurídica, Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana (Bogotá), 2009, 205-246.
  40. «La respuesta al argumento de la falacia naturalista en la Nueva Escuela del Derecho natural. Una aproximación desde el pensamiento de J. Finnis», Anuario de Filosofía Jurídica y Social 28 (2008), 155-173.
  41. «Para siempre, para todos. Los desafíos de la universalidad a sesenta años de 1948», Persona y Derecho 59 (2008), 19-55.
  42. «La jerarquización de los derechos», Revista de Derecho VII, 14 (2008), Universidad de Montevideo, 11-15.
  43. «Los estándares para juzgar normas que realizan distinciones. Paralelismo entre la doctrina de la Corte Suprema estadounidense y del sistema interamericano sobre el derecho a la igualdad», coautoría con Lucas Giardelli y Fernando Toller, en La Ley, Suplemento de Derecho Constitucional de 2008, 1-24; luego en LL 2009-A. 800.
  44. «Presentación», en Revista de Derecho Administrativo de la Universidad Austral, 1 (2008).
  45. «La responsabilidad ética de los funcionarios públicos», Actas de las Jornadas sobre cuestiones de responsabilidad del Estado y del funcionario público, Buenos Aires, RAP, 2008.
  46. «Universalismo de Derechos y asimilacionismo», Prudentia Iuris 62/63, octubre de 2007, 207-216; publicado también en El Derecho 223-831.
  47. «El caso “Massa”, La interpretación constitucional en casos difíciles y el derecho de propiedad», en coautoría con Pilar Zambrano, 2007, Jurisprudencia Argentina, 2007-IV- 1151.
  48. «La disolución del principialismo», en Anuario chileno de Filosofía Jurídica y Social 24 (2006), 79-95.
  49. «Problema y sistema. Una aproximación al pensamiento de Theodor Viehweg», Anuario de Filosofía Jurídica y Social 25 (2006), 33-41.
  50. «Cómo citar en los escritos profesionales y académicos» o «El sistema de citas en escritos académicos y profesionales de Derecho (Guía práctica sobre sus aspectos formales)», en L. L., Actualidad, Iª Parte, diario del 7 de diciembre de 2006, 1-2; IIª Parte, diario del día 12, 1-2; IIIª Parte, diario del día 14, 2-4; IVª Parte, diario del día 19, 3-4; y Vª Parte, diario del día 21, 3-4 (también en tomo 2007-A-…) (en coautoría con Fernando Toller).
  51. «La intangibilidad de los sueldos de los jueces», La Ley del 31 de mayo de 2006, p. 5 et seq.
  52. «La pesificación de las obligaciones generadas fuera del sistema financiero. (A propósito de una notable sentencia)», La Ley Suplemento de Derecho Constitucional, 25 de febrero 2005, 60-83. Luego, en La Ley 2005-B-102.
  53. «La libertad artística y la libertad religiosa en una sentencia muy bien fundada», El Derecho 210-540.
  54. «Hacia una teoría distintiva tenue entre principios y reglas. Apuntes desde la emergencia», Quaestio Iuris 1 (2004), Universidade do Estado Do Rio de Janeiro, 79-106.
  55. «Los límites del sistema normativo. Consideraciones a propósito de la analogía, la justicia distributiva y el derecho de propiedad», Revista de Derecho de la Universidad de Piura 5 (2004), 421-451.
  56. «La imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad y la aplicación retroactiva de la ley penal», La Ley, Suplemento de Derecho Constitucional 2004 (octubre), p. 75 y ss.
  57. «Modernidad jurídica y falacia naturalista», en Revista de fundamentación jurídica 13, Año 18, (2004), Bogotá, Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana, 27-42.
  58. «Derecho constitucional de emergencia, justicia y analogía. Consideraciones en torno al contenido esencial del derecho de propiedad», La Ley (Suplemento Actualidad), del 10 y 12 de agosto de 2004.
  59. «Principios y reglas: una aproximación desde los criterios de distinción», La Ley 2004-C, 1179.
  60. «Poderes no delegados y derechos fundamentales: el acceso a una vivienda digna», en coautoría con Martín Luis Erdozain, La Ley Suplemento de Derecho Constitucional, 17 de junio de 2003, 1-8, luego publicado en La Ley 2003-D-291.
  61. «Principios y reglas: una aproximación desde los criterios de distinción», Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XXXVI, núm. 108, septiembre-diciembre de 2003, 891-906.
  62. «Medios y fines en el control constitucional de razonabilidad: el subprincipio de adecuación», AAVV., Control de la Administración Pública. Administrativo, Legislativo y Judicial, Buenos Aires, Ediciones R.A.P., 2003, 379-392.
  63. «La Corte Suprema y una decisión trascendente en favor de la vida», Revista del Centro de Estudios en Antropología y Derecho 1 (2003).
  64. «I limiti dei diritti fondamentali» (trad. al italiano de Sergio Gerotto), Ars Interpretandi 7, 2002, 218-239.
  65. «El Derecho constitucional ante el caso de la devaluación asimétrica de la moneda», La Ley, Suplemento Pesificación II, Buenos Aires, 2002, 71-73.
  66. «Una aplicación cuestionable del principio de razonabilidad», La Ley 2002-B-953.
  67. «Cognitivismo débil, pretensión de corrección, injusticia y principios en el razonamiento judicial. Una visión crítica», Ideas y Derecho. Anuario de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho I (2001), 105-138.
  68. «Los límites de los derechos fundamentales», Revista de fundamentación jurídica 10 (2001), Bogotá, Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana, 53-73.
  69. «Los límites de los derechos constitucionales», La Ley, suplemento actualidad del 19 de octubre de 2000.
  70. «El subprincipio de necesidad y el control constitucional de razonabilidad», El Derecho, 185-898.
  71. «Máxima de razonabilidad y respeto de los derechos fundamentales», comunicación presentada a las «I Jornadas sobre Derecho y Desarrollo», Barcelona, 1998, publicado luego en Persona y Derecho 41, Pamplona, España (1999), 45-55.
  72. «La Corte Suprema y el constitucionalismo de principios: una aplicación», en El Derecho 182-693.
  73. «Los límites de las facultades de los órganos encargados de la reforma de la Constitución Nacional», en coautoría con María del Pilar Zambrano, La Ley 1996-C-1368.
  74. «El caso Bolaño: las paradojas de la emergencia económica», El Derecho 163-276.
  75. «Nuevamente las cuestiones políticas no justiciables en la jurisprudencia de la Corte», en coautoría con Juan Cruz Acosta Güemes, El Derecho 157-446.
  76. «El caso Triacca: los límites de la aplicabilidad de las doctrinas judiciales (con relación al estándar “Campillay”)», en coautoría con Marina Prada, El Derecho 157-367.
  77. «¿Es censura el control judicial preventivo?», en coautoría con María del Pilar Zambrano, El Derecho 155-786.
  78. «Pérez Arriaga: la responsabilidad de los medios en la difusión de las sentencias judiciales», en co-autoría con María del Pilar Zambrano, El Derecho 154-966.

3. Capítulos de libros

  1. “Biography of Tomás Casares”, en co-autoría con Marcelo Fernández Peralta, en R. Domingo y M. Mirow, Law and the Christian Tradition in Latin America: Biographies, London, Routledge, 2021.
  2. “Proporcionalidad en la ley, razonabilidad en la interpretación de la ley y teoría de la acción”, en Etcheverry, J. B. (editor), Perspectivas de la acción humana. Un abordaje interdisciplinario al problema de la comprensión del actuar humano, México, Porrúa, 2020, en prensa.
  3. “Tres tesis sobre las relaciones entre el principio de proporcionalidad y el principio de razonabilidad”, en C. Rodríguez Martínez (coord.), Interpretando y decidiendo. El modelo de hermenéutica y argumentación del derecho en el Estado Constitucional, Universidad de Cartagena, Corporación Universitaria del Caribe —CECAR— y la Universidad del Magdalena, 2020, en prensa.
  4. “The Specification of the Right to Life of the Unborn in the Inter-American Human Rights System”, en Zambrano P. y W. Saunders, Unborn Human Life and Fundamental Rights. Leading Constitutional Cases under Scrutiny. Concluding Reflections by John Finnis, Peter Lang, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2019,
  5. “Os antecedentes da cultura de direitos”, en coautoría con Pilar Zambrano, en Haddad Campos, Amini, Vulnerabilidades & Direito, Curitiba, Juruá Editora, 2019, 29-69. ISBN: 978853628555-9. Se trata de la versión en portugués, con leves modificaciones, del trabajo: “Los a priori de la cultura de derechos”, en coautoría con Pilar Zambrano, Cuestiones constitucionales 34 (2016), 103-142 http://doi.org/10.1016/j.rmdc.2016.07.004
  6. “¿Qué son los derechos humanos?” En Miguel Pérez de Laborda, Claudia E. Vanney y Francisco José Soler Gil (editores), ¿Quiénes somos? Cuestiones en torno al ser humano, Pamplona, Eunsa, 2018. ISBN:
  7. «Derechos humanos». En Diccionario Interdisciplinar Austral, editado por Claudia E.Vanney, Ignacio Silva y Juan F. Franck. URL=http://dia.austral.edu.ar/Derechos_humanos (2018).
  8. “Una defensa del cognitivismo”, en F. Vázquez Gómez Bisogno (coord.), El decálogo del jurista contemporáneo.Memorias del pensamiento iusfilosófico de Jacinto Valdés Martínez, México, Tirant lo Blanch, 2018, 153-170. ISBN 13:
  9. “Doctrina del doble efecto y fundamentación de los derechos humanos. Una aproximación desde el principio de proporcionalidad”, en Cianciardo, J. y P. Zambrano (coords.), Razón práctica, autonomía y derechos fundamentales, México, Centro de Estudios Superiores en Materia de Derecho Fiscal y Administrativo, 2017, 77-110.
  10. “The principle of proportionality, rights theory and the double effect doctrine”, en P. Serna y J. A. Seoane (eds.), Bioethical decision making and argumentation, Switzerland, Springer, 2016, 107-125. ISBN: 978-3-319-43419-3.
  11. “Argumentación jurídica y principio de proporcionalidad”, en J. Alonso (coord.), Racionalidad en el Derecho, Buenos Aires, Eudeba, 2015, 581-600. ISBN 978-950-23-2520-0.
  12. “Por qué el Derecho y no más bien la moral. Una aproximación desde la propuesta de Carlos S. Nino”, en Cristina Hermida y José A. Santos (coords.), Una Filosofía del Derecho en acción. Homenaje a Andrés Ollero, Madrid, Congreso de los Diputados, 2015, 47-66. ISBN 978-84-7943-489-2. Se trata de una versión renovada de “La conexión entre Derecho y Política como justificación de la relevancia del Derecho. Una aproximación desde la propuesta de Carlos S. Nino”, Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho 6 (2012), 133-163.
  13. “Limitaciones a los derechos constitucionales y control de razonabilidad”, en coautoría con Maximiliano Romero, en S. Elías, L. Grosman, S. Legarre y J. C. Rivera, Tratado de los derechos constitucionales, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2014, 425-492, ISBN 9502026020.
  14. «El principio de proporcionalidad y los derechos constitucionales», en María Gattinoni de Mujía y Rodolfo Vigo (dir.), Tratado de Derecho Judicial, tomo 1, Sección VII, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2013, 585-591. ISBN 978-950-20-2550-6.
  15. “Los límites entre la opinión y la información”, en Ana María Vega Gutiérrez (coord.), Derechos humanos. Elementos para un nuevo marco conceptual, Cizur Menor, Thompson Reuters-Aranzadi, 2013, 179-187. ISBN 978-84-9059-042-3.
  16. “El principio de proporcionalidad y los derechos constitucionales”, en David Aníbal Ortiz Gaspar y Katty Aquize Cáceres, Tendencias actuales del Estado Constitucional contemporáneo: apuntes para una discusión, Perú, Ara, 2013, 451-466. ISBN 978-612-4077-71-5.
  17. “Los fundamentos de la exigencia de razonabilidad”, en Antonio Flores Saldaña (coordinador), Interpretación y ponderación de los derechos fundamentales en el Estado Constitucional, México, Tirant lo Blanch, 2013, 133-156 (ISBN 9788490338094). Se trata de una nueva publicación, con leves cambios, de un trabajo previo aparecido en Cianciardo, J. (coord.), La interpretación en la era del Neoconstitucionalismo. Una aproximación interdisciplinar, Buenos Aires, Ábaco de Rodolfo Depalma, 2006, 21-36.
  18. «Presentación» en J. Cianciardo (Editor), Constitución, neoconstitucionalismo y derechos. Teoría y aplicaciones en la interpretación de los derechos constitucionales, México, Porrúa, 2012, XVII- XXVIII. ISBN: 9786070911965.
  19. “Los derechos de los pueblos originarios. Una aproximación desde el Derecho argentino», en J. Cianciardo (Editor). Constitución, neoconstitucionalismo y derechos. Teoría y aplicaciones en la interpretación de los derechos constitucionales, México, Porrúa, 2012, 267-309. ISBN: 9786070911965.
  20. “Argumentación e interpretación de los derechos”, Argumentación Jurisprudencial Memorias del II Congreso Internacional de Argumentación Jurídica, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2012 (noviembre), págs. 3-13
  21. «La relevancia del Derecho y el multiculturalismo. Reflexiones a partir de un ejemplo americano», en AAVV., Prawo w służbie państwu i społeczeństwu. Prace dedykowane Profesorowi Kazimierzowi Działosze z okazji osiemdziesiątych urodzin, Wrocław, Wydawnictwo Uniwersytetu Wrocławskiego, 2012, 286-300 (ISBN 9788322932629).
  22. «Presentación» en Cianciardo, J., (Editor). La interpretación de los derechos constitucionales. Ir y venir entre la teoría y sus aplicaciones concretas, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2011, 3-7.
  23. «Una época de desafíos para los sistemas jurídicos», en AAVV., Cuestiones de intervención estatal. Servicios públicos, poder de policía y fomento, Buenos Aires, RAP, 2011, 15-20.
  24. «Los desafíos de la universalidad», en Haddad Campos, A. (coord.), Constituição, democracia e desenvolvimento com direitos humanos e justiça, Curitiba, Juruá Editora, 2009, 129-166. ISBN 978853621712-3.
  25. «La utilidad y los límites de la distinción entre principios y reglas en la interpretación constitucional», Carlos Báez Silva, David Cienfuegos Salvado, Julio César Vázquez – Mellado García (coords.), Interpretación, argumentación y trabajo judicial, México, Porrúa, 2009.
  26. “Presentación”, en AAVV., Cuestiones de acto administrativo, reglamento y otras fuentes del Derecho Administrativo, Buenos Aires, RAP, 2009, 15-17.
  27. «El diálogo y sus puntos de partida: reconocimiento del otro y disposición a aprender», Actas de las Jornadas sobre cuestiones de responsabilidad del Estado y del funcionario público, Buenos Aires, RAP, 2008, 15-18.
  28. «Los estándares para juzgar normas que realizan distinciones. Paralelismo entre la doctrina de la Corte Suprema estadounidense y del sistema interamericano sobre el derecho a la igualdad», coautoría con Lucas Giardelli y Fernando Toller, en Eduardo Ferrer Mac-Gregor y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (Coords.), La ciencia del Derecho Procesal Constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho, t. IV «Derechos fundamentales y tutela constitucional», Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional – Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM – Marcial Pons, México, 2008, 301-343.
  29. «La teoría de la justicia ante las situaciones de emergencia económica», en Abreu, G., S. Balbín y V. Aicega (coords.), Estudios de Derecho Comercial Moderno. En homenaje al Prof. Osvaldo Gómez Leo, Buenos Aires, 2007, 3-22.
  30. «Los fundamentos de la exigencia de razonabilidad», en Cianciardo, J. (coord.), La interpretación en la era del Neoconstitucionalismo. Una aproximación interdisciplinar, Buenos Aires, Ábaco de Rodolfo Depalma, 2006, 21-36.
  31. «Princípios e regras: uma abordagem a partir dos criterios de distinção», trad. de Edson Bini, en Ferraz, R. (coord.), Principios e limites da tributação, São Paulo, Editora Quartier Latin do Brasil, 2005, 105-118.
  32. «Interpretación por analogía, Derecho constitucional de emergencia y justicia. (Consideraciones en torno al contenido esencial del derecho de propiedad)», en Ferrer Mac-Gregor, E. (), Interpretación constitucional, México, Porrúa, 2005, t. 1, 439-468.
  33. «Humana iura. Realidad e implicaciones de los derechos humanos», en Rivas, P. (ed.), Natura, Ius, Ratio. Estudios sobre la filosofía jurídica de Javier Hervada, Piura, Ara Editores, 2005, 117-143.
  34. «Hacia una teoría relacional entre principios y reglas. Apuntes desde la emergencia», en Guibourg, R. A. (Director), Emergencia económica y Teoría del Derecho, Buenos Aires, La Ley, 2003, 33-49; luego en LL 2003-E, 1089; y en Doctrinas esenciales, tomo IV, p. 77.
  35. «Los límites de los derechos fundamentales», en Ferrer, E. (Director), Derecho Procesal Constitucional, México, Porrúa, 2003.
  36. «Libertad, rectitud y generosidad en la búsqueda de la verdad (el trabajo del profesor universitario en las enseñanzas del Beato Josemaría)», en AAVV., Un mensaje siempre actual. Actas del Congreso Universitario del Cono Sur “Hacia el centenario del nacimiento del beato Josemaría Escrivá”, Buenos Aires, Universidad Austral, 2002, 237-249.
  37. «El derecho de propiedad en la Constitución argentina. Una aproximación desde la doctrina de la emergencia», capítulo publicado en Lorenzetti, R. L. (Director), Emergencia pública y reforma del régimen monetario, Buenos Aires, La Ley, 2002, 3-24.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *